Me hago viejo, es evidente y hay síntomas claros, uno que leí hace tiempo es que todos mis PJs son más jóvenes que yo. Pero hay otro que merece la reflexión de hoy, comprendo las cantas de mi abuela. Esas perlas de sabiduría heredada por tradición oral, a la que, como roleros, narradores o cuenta cuentos tanto debemos. La razón de llegar a esto fue el escuchar una canta de mi suegro que paso a relataros.
“Santo Cristo de Penseque,
Todo hecho de nogal,
Del pesebre de mi burro,
Eres hermano carnal.”
Lo que viene a querer decir es que, por muy santo, divino y artístico que seas, compartes materia prima con lo más básico, mundano y tosco. Una lección de humildad, si señor.
A raíz de esto y llevándolo al mundo de los juegos de rol, sobretodo a la ambientación, creo que es obligatorio crear dichos, refranes, juramentos e insultos propios para que el mundo imaginado parezca más cercano, más real. Un ejemplo claro es Aquelarre, en todas sus ediciones, está plagado de dichos populares para que vayas entrando en la época. Recuerda, el campesino no sabe leer, pero no es tonto, sabe las cosas porque las ha oído, cantado y transmitido boca a oído. Otro ejemplo es la ambientación para D&D de los Reinos de Hierro, donde los siervos del vapor y toda la tecnología steampunk se veía también reflejada en dichos, frases e insultos que le daba a la ambientación un aire diferente. Mundodisco también tiene bastantes frases y añadidos para que sepas como funciona el mundo sobre la tortuga.
Si un básico, una guía del mundo o una ayuda de juego no os aporta alguna frase, chascarrillo, refrán o insulto para vuestra ambientación, sospechad que no va a daros mucho colorido a vuestras partidas, por muy bonitas que sean las ilustraciones a todo color, o tenga una tapa dura con marca páginas y todo.
Aunque en general, una imagen vale más que mil palabras, en nuestro hobby, las palabras valen su peso en imágenes, ya que nuestro medio es evidentemente oral aunque las nuevas tecnologías aporten nuevos medios, nuestra mejor herramienta es la voz y el uso de ésta. Y los diálogos son los cimientos de todas las partidas y las ambientaciones. Si estos se ven enriquecidos por palabras nuevas, dichos propios o juramentos, mejor para que estas calen en los jugadores.
Si un centurión romano habla igual que un elfo del bosque, o un corsario espacial emplea las mismas frases que un insectoide caníbal, quizás deberías tratar de introducir algo más a tus partidas. Un consejo, querido Master desconocido, recupera la tradición oral, adáptala a tu universo particular y veras enriquecidas tus partidas.
Termino con dos de las muchas perlas de mi difunta abuela, que ahora entiendo y me las contaba me sanaban a chino.
“Marzo, marcero, ya no te tengo miedo.”
“Con dos días que me quedan a mí,
Y dos que me dejará mi hermanico abril
Todos los corderitos se te han de morir.”
Esto te enseña que debes respetar las estaciones, a no alardear y a no jugársela con la naturaleza, los dioses páganos en este caso personificados en los meses. Es fácilmente adaptable a una ambientación fantástica, con el ejemplo de un campesino que desafía a los dioses y es castigado por ello.
“Ya te entiendo, Sebastián, que me quieres matar el burro.”
Esta me parece genial, el tal Sebastián sería un charlatán que trata de engañarte para que hagas algo que a la larga te va a salir caro.
Y os dejo, desconocidos, reflexionando e investigando, espero.
marzo 7, 2010 a las 1:36 pm |
Escuche decir una vez a un tipo que una cosa es el saber y otra la sabiduría.
Una de las obras que mejor reflejan esta disparidad es el poema épico del gaucho Martín Fierro. Un canto de como la vida enseña al que quiere aprender sin importar si nacio rico o si sabe leer.
Os dejo el enlace con las dos partes de la obra y con ilustraciones
http://www.literatura.org/Fierro/index.html
Cada estrofa tiene algo de esa sabiduria ancestral Una que puede representar lo que quiere decir Dacosta en esta entrada podría ser la siguiente.
El campo es del inorante,
el pueblo del hombre estruido;
yo que en el campo he nacido
digo que mis cantos son
para los unos… Sonidos,
y para otros… Intención.
marzo 7, 2010 a las 2:07 pm |
De todos modos….. enfocando al mundo rolero… y buscando siempre la conexión entre la lógica el dramatismo… (nunca consietas que la lógica te hunda una historia, pero ten cuidado y no pierdes el norte).
… pues hay que fijarse siempre en el suelo que pisas.
Por ejemplo… La sabiduria popular es una manera de pasar la información de generación a generación. Es lógico que se aplique mucho más en aquellas ambientaciones en que las comunicacines sean difíciles. NO es lo mismo un mundo donde se viaja en naves espaciales qeu otro en el que viajar unos kilómetros sea una aventura.
Hoy en día ya no hay refranes nuevos, ni saber popular ni nada.. La gente sabrá de la guerra de Irak mirando vídeos de las noticias. De hecho.. la sabiduría popular de nuestros tiempos se encuentra en los bajos fondos… en esos gitanos, yonkis y prostitutas que viven al margen de las ciencias de la información.
Hay que saber el terreno donde pisas. No veo a un funcionario leyendo el marca hablándote de sus penas, pero si que veo al Legionario gitano que friega el Parking contándonte sus historias de cuando estuvo en la cárcel.
marzo 7, 2010 a las 5:19 pm |
Jodopetaca ¿como que nos hacemos mayores?.
Aqui va uno mio: la vida son dos dias y mañana jueves…
marzo 9, 2010 a las 11:57 am |
El complejo viejuno viene dado porque tenéis el complejo de jugar siempre con niñatos. Yo siempre me cojo viejunos (salvo en el mundo Superhéroes). Profesores de universidad de Arkham o rabinos. Enanos curtidillos… Veteranos de guerra.
Ah, el Martín Fierro, siempre citado por Borges, demuestra una vez más que Bru y yo no bebemos de fuentes tan distintas… (de hecho, yo conocía hasta Almafuerte, claro).
marzo 9, 2010 a las 12:48 pm |
Me abrió los ojos un maestro de la vida que tuve hace años. Regentaba un garito de bocatas en el Royo y me dijo que se hizo viejo de golpe el primer día que le trataron de usted. Dejo el garito, se compró un perro, se buscó una tía y se hizo burgués. Y es que peude que el tiempo no exista….pero anda que no jode.
Me tengo que leer el relato de Borges que cuenta la historia de Cruz. el Gaucho que se hizo amigo de Martín Fierro.
Lo he tenido en la mano varias veces y por una razón u otra al final se me escapa…
marzo 9, 2010 a las 6:10 pm |
Un vídeo sobre el juego y la vejez…
Si no conoceis a Sigur Ros… Enhorabuena, tenéis la oportunidad de descubrir algo que quizás os fascine. Puede que esta sea su obra culmen.
marzo 9, 2010 a las 6:16 pm |
Vaya…el video que queria que se viese sale el link..y el que queria que saliera el link…se ve.
Me encanta 🙂
marzo 11, 2010 a las 11:20 am |
Señor Bru, como suele hacer usted, le adjunto una milonga sobre gauchos, del MAESTRO, de su poemario Poemas para seis cuerdas.
Milonga de dos hermanos
Traiga cuentos la guitarra
de cuando el fierro brillaba,
cuentos de truco y de taba,
de cuadreras y de copas,
cuentos de la Costa Brava
y el Camino de las Tropas.
Venga una historia de ayer
que apreciarán los más lerdos;
el destino no hace acuerdos
y nadie se lo reproche
ya estoy viendo que esta noche
vienen del Sur los recuerdos.
Velay, señores, la historia
de los hermanos Iberra,
hombres de amor y de guerra
y en el peligro primeros,
la flor de los cuchilleros
y ahora los tapa la tierra.
Suelen al hombre perder
la soberbia o la codicia:
también el coraje envicia
a quien le da noche y día
el que era menor debía
más muertes a la justicia.
Cuando Juan Iberra vio
que el menor lo aventajaba,
la paciencia se le acaba
y le armó no sé qué lazo
le dio muerte de un balazo,
allá por la Costa Brava.
Sin demora y sin apuro
lo fue tendiendo en la vía
para que el tren lo pisara.
El tren lo dejó sin cara,
que es lo que el mayor quería.
Así de manera fiel
conté la historia hasta el fin;
es la historia de Caín
que sigue matando a Abel.
Sobre gauchos y tangueros portuarios también, son inexcusables los relatos: El hombre de la esquina rosada, y La intrusa, cuyo brutal y seco fin, reconoce JLB, sugirió su propia madre.